jueves, 25 de noviembre de 2010

La crisis del Estado del bienestar y la sociedad civil

La lectura sobre el texto La crisis del Estado del bienestar y la sociedad civil, es a mi parecer inexacta al iniciar su definición sin ubicarla en un contexto y modo específico, con las condiciones que permitieron, un modelo de desarrollo económico se estableciera en una buena parte del mundo, durante la posguerra.
Y me refiero a la forma de plantearlo, pues Ramón García Cotarelo , de inicio menciona su justificación per se, y asegura que ahora este modelo se encuentra en crisis, lo cual es cierto. Sin embargo me parece que hay muchos elementos que debemos discutir a pesar de los calificativos que se emplean durante el texto.

Si bien es cierto que la Teoría General que plateó John M. Keynes , se dió en un contexto de agotamiento del modelo económico liberal que favorecía el libre mercado y una reducida participación del Estado en la actividad económica. Lo que  permitió una creciente concentración y centralización de la riqueza, también es cierto que ese liberalismo económico en su parte mas desarrollada también generó desequilibrios que provocaron una de las crisis financieras más desastrosas.
Por lo que, las endebles instituciones internacionales se reajustaron y fortalecieron, dando paso a los que ahora conocemos como Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, cuyo propósito original era la reconstrucción de las naciones devastadas en las guerras de la primera mitad de siglo y, derivaron en reguladoras internacionales de políticas financieras que hoy por hoy marcan el rumbo financiero internacional.
Así pues, me parece que toma otra dimensión la lectura sobre el Welfare State o Estado de Bienestar que si bien el autor adjetiva como ineficiente, en cuanto a su función económica, también es importante plantearnos la interrogante, ¿Cuál es la función del estado? ¿Es la generación de capital y su acumulación? O ¿es tutelar los derechos sociales? y ¿garantizar satisfactores básicos, como son la educación y la salud?
En mi opinión, la obligación y responsabilidad del Estado debe ser, el proporcionar la seguridad e integridad a sus habitantes., acceso a la justicia, educación y salud. Esa me parece que es la justificación del Estado de Bienestar. Sin embargo, hay que reconocer que en países como el nuestro, si bien se han creado y fortalecido instituciones que deben garantizar esos benefactores y cito unos ejemplos de ello, la UNAM, el IPN, el IMSS, y la red hospitalaria de la Secretaría de Salud. También es cierto que, la administración de algunos de ellos no han sido del todo transparentes. Lo cual no significa que el estado benefactor no sea oportuno.
También tenemos un problema en la legitimidad de las acciones del Estado, ya que los integrantes de una sociedad contamos con pocos instrumentos de calificación y de sanción o reconocimiento para la clase gobernante. Pues esos instrumentos se reducen a un periodo electivo, que si bien es periódico, no tenemos forma mas inmediata de sancionar o reconocer el actuar gobernante.
Por otro lado y a pesar de que es una obligación legal, la contribución al sostenimiento del Estado, puede ser una medida sobre el grado de aceptación o rechazo de los gobiernos. Que dicho sea de paso en México, no contamos con niveles altos de pago de contribuciones, es más junto con las desviaciones, el alto gasto corriente que sostienen grandes burocracias y la evasión fiscal; se generan serios desequilibrios fiscales, pues se gastan mas recursos de los que se ingresan. Pero no solo eso, se genera un ciclo que desencadena una serie de factores económicos adversos.
Y esta forma de desacato fiscal o evasión, podemos considerarla como un signo de desconfianza a los gobernantes por los públicos casos de corrupción.
Pero, no considero que esos signos, representen un rechazo al modelo benefactor del estado, más bien a la clase política que los opera y que no permiten que se cumpla con la función para la cual fueron originalmente creados.

Por otra parte y de manera antagónica o contraria, hay pensadores que plantean la reducción del Estado a su forma mas mínima, utilizando argumentos que van desde la ineficacia hasta las formas democráticas de gobernar. Y el primer argumento solamente se sostiene por la analogía de una empresa con el gobierno.  Me parece, que sus objetos sociales son distintos y es muy aventurado el compararlos, pues la empresa privada entre muchas otras funciones como el generar empleo, generar riqueza tiene también el fin último de concentrar riqueza, la empresa pública no. Entonces tenemos dos formas de producir, pero con objetivos diferentes.
Por otra parte, sobre la cláusula democrática, considero que hoy por hoy  dentro de las instituciones financieras internacionales, someten a los gobiernos socios a que se sometan a normas políticas donde las formas de elegir a gobernantes y representantes populares, tengan mas y mejores posibilidades que permitan la representatividad y en casos como el nuestro, alternancia entre partidos en el gobierno señalo gobierno, pues no estoy convencido de que sea alternancia en el poder, puesto que como en lecturas anteriores como la de El Dinero, observábamos lo que puede representar la concentración del mismo.
Entonces, tenemos también que ni una elección por mas participativa o transparente se traduce en formas de gobierno del pueblo, pues en asuntos políticos se han copado de representantes de intereses privados que están tan alejados de garantizar esto que denomino, satisfactores básicos, y que lejos de ello se promueve su privatización.
Así pues, la forma de reproducción del capital va encontrando representatividad en espacios de decisión en los asuntos públicos, ahora con gobiernos pro empresariales, ahora con representantes de grupos oligárquicos. Y casos muy concretos son los de los grupos de Monterrey que generan una buena cantidad de empleos, riqueza y contribuciones, también han incursionado en la educación que desde hace décadas atrás, han formado instituciones educativas para formar a sus siguientes generaciones gerenciales.

Lo que trato de plasmar en el presente control de lectura es, una serie de elementos donde se desmitifiquen y se consideren mas elementos de juicio para caracterizar al Estado Benefactor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario