jueves, 25 de noviembre de 2010

Ética y Poder

Ética y Poder
Jorge Sánchez Azcona
Editorial Porrúa, México, 2005

La lectura que hicimos sobre el Texto, en su introducción nos sugiere revisar desde la aportación del autor una relación entre dos grandes temas que no necesariamente se llevan de la mano. Se plantean dos grandes interrogantes: la primera tiene que ver sobre el por qué, después de años de estudios no hemos sido capaces de generar un mundo mas justo, mas libre y menos perverso en los aspectos políticos y económicos?  La segunda está relacionada con ésta, ¿Que ha impedido o detenido a los pensadores a implementar planteamientos mas éticos, a pesar del avance científico?
Uno de los planteamientos que hace, es el de la inequidad del crecimiento en las vertientes del conocimiento: el científico y el social. Es decir, no han avanzado a la misma velocidad los logros y descubrimientos en el campo de las ciencias exactas y las denominadas ciencias sociales y humanas. Aquí, me permito hacer una malograda interpretación personal y señalar que los sujetos de estudio son tan diferentes que evidencian y a la vez pueden generar una respuesta a ambas interrogantes. Las ciencias exactas, estudian objetos; las ciencias sociales o humanas, estudian al hombre individual y su forma de organizarse o comportarse. Puede encontrarse una razón, no lo se, pero la planteo con la única intención de contribuir a la discusión.
El autor sugiere que una probable motivación sea el estrepitoso crecimiento de la tecnología. Dejando en segundo plano al conocimiento humanista, y cita ejemplos entre los cuales, en lo particular no comparto al llamar "pensamiento tecnocrático " al modelo de desarrollo económico actual, puesto que no es un modelo de pensamiento, en mi visión son medidas de carácter estructural en el proceso de generación y distribución de la riqueza. Y no conozco una base teórica que sugiera un esquema de pensamiento como tal.
Respecto al mismo tema del proceso económico que no está alejado del desarrollo de la sociedad, hace referencia sobre lo que determina el 'juego económico ' , es decir, la optimización de los recursos, la búsqueda de la reproducción del capital por sobre todas las cosas y evidentemente la obtención de la ganancia también sobre todo. Son las reglas que mueven el sistema de reproducción del capital, según los describió Karl Marx en su obra El Capital. Algunos de los temas siguientes puedo vincularlos a ese texto, por ejemplo, cita una frase que describe de manera muy especial uno de los comportamientos humanos más evidentes en el capitalismo, pero que menciona en una sola frase: ...han ocasionado un creciente proceso de enajenación creando un mounstro híbrido... Mi lectura me hace recordar un término marxista pero equivalente a la enajenación, la Subsunción. Que de manera general explicaré para contextualizar, es el proceso donde el trabajador pierde sentido desde el punto de vista humano en el proceso productivo, es decir, cuando se pasa de la etapa artesanal al industrial, el objeto o mercancía que desarrollaba con anterioridad sobre el esquema de trabajo artesanal, pierde la esencia, el 'toque personal' que le imprimía anteriormente y que en la industrialización, forma parte de el solamente como eso, una parte.
Ahora bien, en relación al tema del poder el autor nos refiere a la falta de pensadores y no deja de reconocer el esfuerzo de algunos de ellos que gusten o no, han dejado legados y sobre todo temas que aún se discuten.

Una interrogante que le preocupa al autor, por repetidas menciones, es el impedimento (así lo menciona en tres ocasiones) sobre la obligada relación entre humanismo y ciencia o tecnología, para que en el devenir humano nos encontremos en un estadio de libertad e igualdad.
De ahí el tema central, la vinculación que hace del ejercicio del poder con la realidad. El poder como instrumento de avance, retroceso o simplemente de impasse. Por ello, considero que resulta por demás interesante el debate y discusión sobre la universalidad de algunos valores pues, la realidad parece mostrarnos que algunos de ellos pudieran estar peleados. Libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad. . . Eran los lemas de batalla que se escuchaban en la revolución francesa y que también motivaron algunas de las luchas independentistas del actual continente americano. Ese desarrollo de valores universalmente aceptados construye escuela de pensamiento, el pensamiento humanista. Que en verdad nos muestra un lado bastante agradable a la imaginación y que al chocar con la realidad social, los desconfigura, les cambia de rostro. Sin embargo, uno de los elementos ancla que nos hacen empeñarnos , es el imaginar que el hombre desarrolló instituciones como la Escuela , donde puede discutirse y pensarse sobre ésta relación dicotómica y compleja entre Poder y Ética, Ética y Poder.
El uso de la ciencia y tecnología en los sistemas ya sean socialistas o capitalistas, se doblegan a los intereses que mueven a cada uno de ellos, según el autor, a la burocracia en el primero y al capital en el segundo. Lo cierto es, que durante el desarrollo de los conocimientos ya sean tecnológicos o humanistas, tenemos una posibilidad de generar pensamiento, de discutir planteamientos, de formar opiniones , de contribuir al análisis sobre esta relación que hoy nos ocupa a cerca de la Ética y el Poder.
Quiero por último compartir una experiencia durante mi etapa de ejercicio del poder: nos encontrábamos en una colonia donde los vecinos nos solicitaban apoyo para atender una necesidad de obra pública que requería del esfuerzo y trabajo de muchas áreas, algunas de ellas se negaban a colaborar para atender lo solicitado por que hacerlo les implicaba violentar su calendario de trabajo, algunos de nosotros nos preguntábamos ¿Para qué queremos el poder? La respuesta fue: para poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario